¿Qué es el síndrome del impostor?

Muchas veces he escuchado sobre el síndrome del impostor sin saber que era o como afectaba, pero investigando un poco descubrí que fue descrito por primera vez en 1978 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes. Y lo padecen muchas personas en distintos frentes de la vida. En el trabajo, este síndrome se refiere a la experiencia interna de sentir que los éxitos alcanzados son producto de la suerte, el engaño o la ayuda externa, y no del propio mérito o capacidad. Quienes lo padecen minimizan sus logros y viven con el miedo constante de ser «descubiertos» como incompetentes.

Este es un fenómeno que afecta a personas que con exito, en todos los niveles jerárquicos y profesiones. Desde jóvenes que inician su carrera hasta ejecutivos de alto nivel, nadie está exento. Lo paradójico es que, cuanto más logros se alcanzan, más se intensifica la sensación de impostura.

¿Cómo afecta este síndrome del impostor en el trabajo?

El  gran problema es que el síndrome del impostor puede frenar el crecimiento profesional. Quienes lo padecen, son personas con la tendencia a evitar asensos en el trabajo, no se animan a negociar aumentos de sueldo, temen ser los lideres de sus equipos o simplemente no exploran nuevas oportunidades. Esto limita su desarrollo y puede afectar su bienestar general. Sin dudas, es un síndrome que puede truncar el crecimiento laboral de quien lo padece.

Además, al no reconocer sus propios logros, estas personas no construyen una narrativa de éxito personal que fortalezca su autoestima. Lo que deriva en una carrera marcada por la duda constante, la inseguridad y la frustración.

La mentalidad influye en el crecimiento profesional, mira como lo hace

¿Cuál es la raíz de este padecimiento?

El síndrome del impostor aparece por distintas causas, quienes lo padecen son personas que suelen tener baja autoestima, son inseguros de si mismos y son demasiados autocríticos con sigo mismos. Muchas veces estas personas se han criado en familias, donde cada integrante tenia su rol bien definido, y el o ella no encuentra su lugar. Es importante recalcar que quienes lo padecen pueden ser personas con problemas de depresión, ansiedad y un estado emocional negativo.

¿Cuáles son los síntomas mas reconocidos del síndrome del impostor en el trabajo?

Las personas que padecen de este síndrome, pueden manifestarlo de distintas formas en el ámbito laboral. Una de los síntomas mas habituales, es el no aceptar el reconocimiento de un jefe o de un compañero de trabajo. Son personas se sienten incómodas cuando reciben reconocimiento. Siempre tienen una razón externa, por las cuales las cosas salieron bien. Nunca es por su propio merito. También son reconocidos por temer demasiado al fracaso, suelen evitar desafíos por temor de no estar a la altura. Se autosabotean, suelen procrastinar, dudan de sus decisiones o no se postulan a oportunidades porque no se sienten capaces. Suelen ser personas estresadas y ansiosas, porque sienten que tienen que estar demostrando constantemente su valía. Y esto los lleva a esforzarse mas de la cuenta, de forma constante. Trabajan más de lo necesario para compensar lo que creen que es una falta de capacidad.

Después de investigar sobre el síndrome del impostor me di cuenta que es algo bastante común, muchas personas lo padecen y no lo saben. Si eres una de las tantas personas que lo sufren, te voy a contar cuales son las posibles soluciones para superarlo.

¿Cómo superar el síndrome del impostor?

El primer paso para superar el problema, es reconocerlo. Si este articulo te toco alguna fibra y crees que lo padeces, estas en el camino correcto para superarlo. También debes saber, que mas personas de las que crees, incluso aquellas que a tus ojos son exitosas, podrían padecer el síndrome del impostor. Ahora lo que sigue es reformular los pensamientos, debes trabajar en cuestionar las creencias limitantes que te condicionan y sustituirlas por pensamientos realistas y positivos sobre ti mismo/a. Para que la tarea de cambiar tus pensamientos sobre ti mismo y darte el crédito por todo lo que has logrado y lograras, una estrategia que funciona es anotar metas cumplidas y logros, esto ayuda a tener evidencia concreta del propio valor profesional. Y por supuesto, buscar terapia es muy importante, si vez que solo no puedes. Un profesional en psicología puede ayudar a abordar las raíces del problema y brindarte herramientas que te ayudaran a enfrentar el problema de raíz.

Personalmente a mi me ha servido mucho, aceptar que los errores son parte del aprendizaje y en lugar de culparme, aprendo de ellos. Entendí que equivocarse no significa fracasar, sino tener la oportunidad de crecer. Y ahora celebro mis logros sin culpa, porque reconocer el éxito como fruto del esfuerzo y la preparación es clave para construir una autoestima saludable.

Te puede interesar: ¿Por qué las empresas piden experiencia previa a los candidatos?

¿Las empresas podrían cumplir algún rol para mejorar esta problemática en sus empelados?

Después de investigar el tema, se que hay compañías que se comprometen y desempeñan un papel importante en la prevención y manejo del síndrome del impostor. Algunas de las estrategias utilizadas implican reconocer el trabajo de su personal, fomentando y valorando los logros de forma abierta y constante. Crean entornos donde el error no se castiga, sino que se aproveche como aprendizaje y experiencia. Hoy en día ,cada vez mas se capacita en inteligencia emocional y autoestima. Y crean canales de comunicación donde los empleados pueden expresar sus inseguridades sin miedo a ser juzgados.

Pero aun hay mucho por hacer, porque el lugar de trabajo, sigue siendo un lugar difícil para muchos empleados, donde continúan trabajando a rigor y si te equivocas esta muy mal visto. Las empresas que han comenzado el cambio, han notado que sus empleados dan lo mejor cuando la compañía se preocupa por ellos, incluso del estado emocional.

El síndrome del impostor es una realidad que afecta a miles de personas, muchas veces lo hace en silencio, sobre todo en el mundo laboral. El primer paso es reconocer su existencia, tal como mencionábamos antes y entender que no estás solo es el primer paso para enfrentarlo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.